Formación On-line
Igualdad y Acoso en el Ámbito Laboral
El objetivo de este curso pretende ofrecer al alumno los conocimientos y la información básica referente a la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.
En los últimos años, las condiciones climáticas extremas -especialmente las olas de calor cada vez más frecuentes- han obligado a reforzar el marco normativo que regula la protección de la salud laboral frente al estrés térmico.
En los últimos años, las condiciones climáticas extremas -especialmente las olas de calor cada vez más frecuentes- han obligado a reforzar el marco normativo que regula la protección de la salud laboral frente al estrés térmico. En este contexto, es crucial que las empresas del sector construcción y metal no solo conozcan las obligaciones legales, sino que actúen con previsión mediante formación especializada y planes preventivos eficaces. La prevención del estrés térmico debe considerarse parte esencial de cualquier política de prevención de riesgos laborales.
A nivel estatal, las principales normas y planes que regulan este riesgo son:
A ello se suma la necesidad de cumplir con lo establecido en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995), que obliga a evaluar y controlar cualquier riesgo que afecte a la salud de los trabajadores. Estas normativas destacan la necesidad de contar con protocolos internos claros, medidas de adaptación (como el ajuste de horarios o turnos) y formación continua en prevención de riesgos laborales.
Se trata de una alteración fisiológica que aparece cuando el cuerpo no puede mantener una temperatura adecuada por culpa del calor o del frío extremos. Los sectores que implican trabajos físicos intensos al aire libre o en interiores mal climatizados son especialmente vulnerables, como ocurre en la construcción, la industria metalúrgica, la agricultura o incluso el sector logístico. La exposición prolongada a ambientes extremos puede derivar en trastornos graves, afectando tanto al bienestar como al rendimiento del trabajador.
El estrés térmico puede comprometer la seguridad de los trabajadores, generar bajas médicas, errores operativos y sanciones legales. La protección frente a este riesgo es también una cuestión de compromiso empresarial y reputación corporativa. Además, los costes derivados de la inacción -ya sea por accidentes laborales, pérdida de la productividad o sanciones por incumplimiento normativo- pueden superar con creces la inversión en medidas preventivas.
En este sentido, la implicación de la empresa debe comenzar por la evaluación específica del riesgo térmico en cada puesto de trabajo, la dotación de equipos de protección individual (EPI) adecuados y la formación en primeros auxilios y prevención del riesgo térmico.
Estos conocimientos deben estar integrados en la formación básica y continua del personal, y reforzados por cartelería visible, simulacros periódicos, botiquines accesibles y protocolos específicos por puesto de trabajo. Es recomendable que exista una persona responsable o recurso preventivo con formación específica en este tipo de riesgos.
Una formación técnica, bien diseñada e impartida, permite:
La formación en estrés térmico laboral también debe incluir aspectos como la interpretación de alertas meteorológicas, el uso de medidores ambientales (temperatura, humedad, índice WBGT) y la planificación de tareas según la previsión climática. Asimismo, los responsables deben estar preparados para decidir con rapidez ante cambios climáticos inesperados, reorganizar turnos o aplicar medidas de paralización de actividades conforme al marco legal vigente.
En un entorno de creciente riesgo térmico, invertir en formación es invertir en seguridad, legalidad y eficiencia. Las empresas del sector construcción y metal tienen la responsabilidad de dotar a sus trabajadores de conocimientos clave para prevenir y reaccionar ante episodios extremos. Con ello, no solo cumplen la ley: garantizan la continuidad del trabajo, la salud personal y el compromiso social de su organización.
Además, anticiparse a los efectos del calor o del frío mediante la formación y la implementación de planes de prevención de riesgos laborales fortalece la cultura preventiva y genera entornos de trabajo más seguros y sostenibles.
El objetivo de este curso pretende ofrecer al alumno los conocimientos y la información básica referente a la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.
Infórmate sobre cómo Gescan puede guiarte y ayudarte para una correcta gestión integral de la seguridad y la formación de tu empresa.